Seleccionar página

Querido diario:

Hoy estoy muy emocionada pues se conmemora el día de la educación ambiental, un tema que me interesa muchísimo y que creo puede aplicarse muy bien a los temas que tratamos aquí. También, quise dedicarle una entrada pues me parece es un punto en que muchas naciones nos encontramos un poco perdidas ¡Pero no sin salvación! 

Es por ello que esta semana te platicaré cómo llevar una vida más sustentable, de la mano de los mejores tips para cuidar y preservar nuestro planeta y los recursos que este nos ofrece. Amo poder compartir esto contigo porque son pequeños cambios (muy necesarios) que podemos aplicar poco a poco en nuestro día a día y que aplican para todos los ámbitos que se te ocurran, siendo uno muy importante, el alimenticio. 

Pero bueno, sin más que añadir, comencemos. 

Lo primero que debes saber y que es súper importante, es que las 3R (que tan bien nos enseñaron en la escuela), han sufrido una evolución impresionante, tanto así, que hoy en día contamos no solo con esas básicas, sino que se les han sumado otra dos, dándonos un total de cinco, que funcionan como guía y base para llevar esa vida sustentable que el planeta tierra pide a gritos. Las 5R son: 

  • Rechazar.
  • Reducir.
  • Reutilizar.
  • Reciclar.
  • Reintegrar.

Pero te preguntarás “¿Bueno y qué se supone que haga con cada una de ellas?”, pues para eso estoy aquí, para darte el empujoncito que necesitas para cambiar tu vida.

Rechazar.

Creo que el nombre lo dice todo, pero para estar claros ¡RECHAZA LO QUE NO NECESITAS! Con lo anterior, lo que quiero decir es que debemos aprender a decir “no” a objetos para los cuales podemos encontrar una alternativa, por ejemplo, las bolsas de plástico podemos rechazarlas llevando nuestras bolsas de tela; lo mismo aplica con los empaques, muchas de las cosas que consumimos podemos comprarlas a granel, utilizando recipientes que ya tenemos. Y no nos olvidemos de los famosos productos gratis, si no los necesitas y en el fondo sabes que no los vas a utilizar, la alternativa adecuada es rechazarlos. 

TIPS:

  1. Rechaza bolsas de plástico, y cámbialas por bolsas reutilizables para ir al mercado (malla, tela, etc) que ya tengas en casa. 
  2. Para tus sandwiches, utiliza bolsas de silicón. 
  3. Rechaza los cubiertos y popotes de plástico, mejor utiliza de metal, madera o bambú. 
  4. Y como ya te dije, ¡rechaza las pruebas gratis!
Rechaza bolsas de plástico y reutiliza las que ya tienes.

Reducir.

Reducir es, básicamente, comprar y consumir solo lo que en verdad necesitas: alimentos, agua, combustible, etc. Con lo anterior, lograremos disminuir la cantidad de residuos que generamos. Es muy común que nos dejemos llevar si vemos, por ejemplo, que sale más económico comprar más de lo que necesitamos y, aun cuando sabemos que es imposible terminarnos tal cantidad decidimos aprovechar el “ofertón”. Sé que puede sonar obvio, pero te invito a que la próxima vez que hagas tus compras, te fijes si en verdad estás adquiriendo lo que necesitas. 

TIPS:

  1. Cambia tus servilletas de papel por unas de tela (también aplica para pañuelos).
  2. No tires las frutas que están muy maduras, mejor haz licuados, pasteles y todo lo que se te ocurra ¡Deja fluir tu creatividad! 
  3. Si eres dueño de un restaurante o fonda, puedes unirte a Cheaf, que es una aplicación en la que puedes subir los alimentos (en buen estado) que te sobraron del día a un menor precio para que alguien de tus alrededores la compre y consuma, evitando el desperdicio de alimentos.

Reutilizar.

Todos conocemos esta “R” pero aun así suele olvidarse. Reutilizar es alargar la vida útil de materiales, recipientes, objetos y demás que ya tenemos en nuestra posesión. Y como en las “R” que ya hemos revisado, esta también aplica para muchísimas cosas: reutilizar envases de vidrio, bolsas de regalo, cajas de galletas o chocolates, envases de shampoo o crema, las bolsas del súper, e incluso recursos naturales como el agua.

TIPS:

  1. El clásico: utiliza un popote reutilizable. 
  2. Al salir, procura llevar cubiertos reutilizables. 
  3. Piérdele el miedo a llevar tus tuppers y termo a todos lados. 
  4. Reutiliza los envases que tienes en casa. 
  5. Reutiliza bolsas que ya tienes en casa. 
  6. Dale nueva vida a envases de crema, shampoo, mayonesa, mostaza, etc.  
Reutiliza recipientes que ya tienes en casa.

Reciclar. 

Y llegamos a la que todos en algún punto de nuestras vidas hemos creído que es la salvación (aunque, en realidad, debemos evitar a toda costa llegar a este punto). Si bien lo ideal es evitar llegar a esta “R”, no somos perfectos y al tratar de llevar una vida “zero waste” es importante entender que no se trata de hacer todo perfecto y vivir en el exilio, no, sino de esforzarnos por hacer pequeños cambios día con día. Por ello, si en algún momento tienes en tus manos un residuo que ya no puede pasar por las “R” anteriores, lo que debes hacer es separar tu basura correctamente y llevarla a tu centro de reciclaje más cercano. 

TIPS: 

  1. Este es diferente a los anteriores. Al terminar tus papas y tus dulces ¡no tires la bolsa o envoltura! puedes iniciar un ecoladrillo y después hacer muebles (y hasta casas con ellos). Checa la cuenta de @zamamexicoeco para conocer más al respecto.
  2. Utiliza apps que te ayuden a ubicar centros de reciclaje cerca de ti. Te recomiendo checar:
YOJA RECICLA
@yojarecicla
Compra de reciclables.
Cerrando el Ciclo
@cerrandoelciclo
Reciclado de vidrio.
Ecolana
@ecolanamx
Por medio de un mapa virtual, te ayudan a encontrar centros de reciclaje cercanos a ti.
Centros de reciclaje.

Reintegrar.

Hagamos Composta.

Y llegamos por fin a la “R” más bonita de todas. Reintegrar, es regresar a la tierra un poquito de lo que nos ha dado, y esto se hace por medio de la composta. Existen varios tipos, pero entre las más destacadas encontramos:

  1. Composta con lombrices (checa @sitopia.mx y @noseaswaste para más información).
  2. Composta caliente (checa @hagamos_composta y @noseaswaste para más información).
  3. Composta con excremento de mascotas (checa @poopis_mascotas y @noseaswaste  para más información).
  4. Composta seca (checa @zamamexicoeco y @noseaswaste  para más información).

¡Pero no te espantes! Sé que puede sonar aterrador iniciar una composta, pero afortunadamente para nosotros, existen varios emprendimientos y fundaciones que gustosos nos guiarán en este proceso, si bien ya te dejé algunos aquí arriba, los que recomiendo para principiantes son Zama y Hagamos Composta, pues para mí y mi familia han sido clave para iniciar nuestro cambio.

 

Espero no haberte bombardeado con demasiada información y que, por el contrario, hayas encontrado este artículo como una guía para empezar a cambiar algunos de tus hábitos. Recuerda que es poco a poco, no te presiones demasiado tratando de cumplir todo al pie de la letra, disfruta el proceso. Déjame saber en los comentarios qué te pareció la entrada de hoy y si te gustaría que tocara este tema más a profundidad. ¡Te leo!